Verónica Solórzano Vidal
Periodista, promotora cultural, Relacionista Pública, Poeta, Narradora y Dramaturga
Reyna Verónica Solórzano Vidal, hija de Poncio Solórzano Pérez y Bertha Vidál Durán, sexta de once hermanos vió la luz primera en la ciudad de Huaráz- Ancash –Perú, el 21 de Noviembre de 1960, la madre que narraba cuentos a los hermanos Solórzano en las noches frías de Huaraz, el padre tenía la particularidad de hablar en verso y las charlas familiares se, cerraban con broche de oro con la declamación de los poemas de Vallejo.
Mario el tercero de los hermanos funda el “Grupo teatral Telón 5 de Huaraz”, en junio de 1,970 en el que participan todos los, hermanos Solórzano, primos y amigos, paseando este arte por todo el Callejón de Huaylas con gran éxito.
Cursó estudios primarios en la escuela Nuestra Señora de Lourdes en cuyas aulas una gran profesora Dora Zavaleta Alegre se encargó de perfilar las aficiones que ya venían de casa, promoviendo en ella el gusto por la lectura, la actuación y las danzas, la secundaria la inició en el Instituto Femenino Nro 11, que luego se fusionó al “Colegio La Libertad”, donde destacó en las artes y el periodismo escolar.
El primer poema lo escribe en segundo año de primaria dedicado a su profesora y a éste le siguen una larga lista, pero siempre en secreto, hasta que hace apenas ocho años dos poetas destacados de Huaraz descubren la gran calidad poética y narrativa de Verónica, apoyándola para publicar su primera plaqueta titulada “Oveja Negra” en la que incluye un poema en quechua, que llama la atención de la presidenta del “Consejo Nacional Todas las sangres”, destacada escritora doña Beatriz Moreno de Robegño, misma que estaba organizando un evento internacional en Piura, que promovía el rescate de la Literatura oral andina, en cuyo evento conquisto al auditorio con su vestimenta típica, su poesía y narrativa, el auditorio en pleno pidió que Huaraz sea la próxima sede del evento, llevándose a cabo en marzo del 2004 en la que se consolidó la capacidad organizativa y se apreció el gran espaldarazo que le dio la Policía Nacional del Perú, antes durante y después del evento. Con la gratitud por el emotivo recibimiento y las atenciones, fue invitada por sus similares de diferentes países, Argentina, Ecuador, Chile y Colombia.
El 15 de julio de 1,980 ingresa a la Policía Nacional del Perú como Empleada Civil de Carrera destacándose siempre en el área de Relaciones Públicas, cierta ocasión el General PNP Félix Murrugarra Valera necesitaba un mensaje que impacte para erradicar el famoso “Martes de guerra” Verónica se encargó de ejecutar la orden logrando traer abajo el vandalismo de carnavales en esta parte del país con sus mensajes en quechua, castellano e inglés.
Posteriormente en la División de Prensa, de la PNP con la participación de sus colegas presentó la obra teatral “El manto de Santa Rosa”, escrita, protagonizada, y dirigida por ella, fue un gran acontecimiento que concitó la atención del Director General de la Policía Nacional del Perú, que emocionado solicitó que hiciera la obra teatral de la gesta de “Mariano Santos” logrando así escribir la obra teatral “Mariano Santos El Valiente de Tarapacá que se produjo y estrenó por primera vez en la historia de la PNP, el 27 de Noviembre del 2007 en el teatro Canout, en la cual participaron actores profesionales y más de 70 cadetes de la Escuela de Oficiales de la PNP.
Obras publicadas
La oveja negra --- Plaqueta
El encanto de Bertita Plaqueta
Siempre mi Papa Plaqueta
Cuando el deber me llama/El Valiente Tarapacá (Teatro y Poesía) Libro
La novia de Luis Pardo (cuento) Díptico
Lima de los Reyes (Poema) Díptico
El Temible Tsakim (cuento) Revista
Un recital de fe para Santa Rosa de Lima Patrona de la PNP Folleto
Ha recibido numerosos reconocimientos como el de la Universidad de Asuay, Cuenca- Ecuador (2007), La distinción “Piedra blanca sobre piedra negra”, de la institución “Capulí Vallejo y su tierra”, la Universidad Arturo Michelena de Venezuela, Ha sido reconocida como visitante ilustre por la Municipalidad de Vise-Piura y Ayacucho y ha, recibió el reconocimientos de numerosos Concejos provinciales como el de Recuay- Marca, Chiquián y Huari, por su prolija labor a favor de la cultura.
Forma parte de las siguientes instituciones: Asociación de Escritores y Poetas de Ancash (Departamental), es miembro de la Directiva; pertenece a la agrupación de Poetas y artistas “palabras del alma”, es miembro del movimiento cultural "Capulí Vallejo, su tierra y el mundo" y del Club Ancash.
…¡Encuéntrame!
Pst, pst…
aquí escondida
en la penumbra
de mis recuerdos;
abrigada…en mis poemas
espero, vengas amor mío
a rescatarme.
De sufrimientos extremos
y lúgubres pesadillas.
De prolongados caminos
constreñidos y sombríos
… do solo tu recuerdo
aflora como luciérnaga
reluciendo la oscurecida y
sufriente noche.
Aquellos empinados,
sinuosos… caminos
cubiertos de cieno
de difícil travesía;
se hacen llevaderos
cuando pienso en ti.
¡Esta lúgubre noche
el cielo llora inconteniblemente
y mi corazón con él!...
Ven pronto amor mío
a terminar esta agonía.
¡Encuéntrame, renuévame
y ámame eternamente!.
Los manglares
Manglares del Norte de mi Perú
Que a brazos en las orillas
de los mares crecen,
y danzan despreocupadas.
luciendo verdes follajes
en claro derroche de vida y esplendor
En Vise los conocí,
cual ejército bien formado
se cuadraban a mi paso.
Con reverencia los saludé,
con graciosa venia
de vientos me respondieron.
El batir de alas de blancas gaviotas
Diéronme la bienvenida,
Ofreciéndose solícitas
ser mis guías ese día.
Y así … saludamos al río Piura
que travieso se escondía en el mar.
Entre el verde resplandor
de los Manglares se envolvía,
mientras mis amigas las gaviotas
me pidieron con fervor
que convoque al mundo entero
los manglares a cuidar.
EL RETRATO DE MI MADRE
Meditando un día
entre sauces y eucaliptos,
haciendo recuentos de la vida misma,
entre una cosa y la otra.
De pronto aparece en mi mente
como suave brisa,
la imagen amada y añeja
de mi madre querida.
Comparándola con el viejo retrato de la sala
me espanto, y le pregunto al buen Dios
Padre…
¿Por qué encaneciste sus cabellos?
Aquel manto de ternura azabache
que capturaba la inmensa noche
hoy reluce níveas, inconmensurables,
No fui yo, tú lo hiciste
por las preocupaciones que le diste.
Padre… quién desdibujó su hermoso rostro
que traducía sólo pureza y dulzura sublime?
Hoy luce profundos surcos
ausentes de otroras lozanías
Fuiste tú
por los disgustos
que le causaste
¿Por qué encalleciste sus tersas manos?
Benditos pétalos de ternura infinita
que aplacaban angustias de mi afiebrada frente
y su sola caricia… era capaz de parar las guerras.
Es que con esas laboriosas manos
y toda su ternura
ella, amasó tu pan de cada día.
¿Por qué le aqueja inmisericorde ceguera?
Aquellos ojos prestados de las mejores pinturas de Picasso,
cuya profusa dulzura era capaz de derretir una espada
hoy luce la mirada inexpresiva.
Ha, sus ojos se cansaron
porque siempre cosió y tejió
tu abrigo, y acaso lavó su alma
de algún dolor callado.
¿Por qué acortaste sus pasos?
pasos antes diligentes y cantarines
eran sinfonía divina de taco y pavimento.
Hoy la sandalia corroída
corea su aletargado y doloroso paso.
Ciertamente; es que ella anduvo mucho
para buscarte,
cuando te perdías por el mundo.
Y por qué… quieres llevártela ahora?
Porque sólo te la presté
y no supiste amarla.